siguenos
Anuario de Cine Mexicano en el Senado

Fuente: IMCINE

 

Por invitación del presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, Zoé Robledo Aburto, se presentó en la Sala de Protocolo de la Mesa Directiva del Senado el Anuario Estadístico de Cine Mexicano,  editado desde hace siete años por la Secretaría de Cultura (antes Conaculta) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

En la reunión, encabezada por el senador Zoé Robledo Aburto, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, participaron Jorge Sánchez Sosa, director general del Imcine; Agustín Torres Ibarrola, director de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine); así como los productores de cine Marco Polo Constandse y Rodrigo Herranz Fanjul, este último en representación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

El senador Zoé Robledo Aburto, inició la sesión destacando algunos valores de la cinematografía nacional contemporánea, a partir de los datos que observó en el Anuario; además de referirse a los retos a los que se enfrenta el cine mexicano como expresión artística y medio de comunicación.

El siguiente en tomar la palabra fue el titular del Imcine, Jorge Sánchez Sosa, quien reconoció que aunque se trata de un Anuario joven con siete años, se ha ido perfeccionando año con año. En esta ocasión, por ejemplo, se incluyó un nuevo capítulo en el que se desarrolla el tema de las comisiones fílmicas del país.

"Ofrece una visión concreta del estado del cine mexicano, que goza de buena salud", dijo.

En su discurso, Sánchez también aseguró que la misión del Imcine es propiciar la diversidad de nuestro cine como expresión cultural, procurando que eso se manifieste en las mejores condiciones. Asimismo, recordó que al inicio de su gestión se propuso crear plataformas para enfrentar al mundo digital desde el terreno del audiovisual en México.

Finalmente, dio a conocer algunas cifras sobresalientes sobre el comportamiento del cine nacional durante 2016: se produjeron 162 películas mexicanas, un nuevo récord histórico; se estrenaron 90 largometrajes, lo que hizo que 30.5 millones de espectadores vieran cine mexicano, un 74% más con respecto a 2015. Además, 13 películas superaron los 700 mil espectadores, aumentó la producción de cine documental y de inversión privada para películas mexicanas.

En su oportunidad, el director de la Canacine, Agustín Torres Ibarrola, brindó otros datos importantes sobre el panorama de lo que, en sus palabras, comienza a ser una verdadera industria cinematográfica en México. También compartió los números de boletos vendidos, el precio del boleto del cine, la taquilla global, el papel de México en el mundo y el comportamiento de otros países en el terreno cinematográfico.  

El productor Marco Polo Constandse dijo sentirse emocionado y orgulloso de ser parte de lo que está sucediendo en el cine nacional. Recordó sus inicios, cuando se producían en el país cuatro películas al año. Destacó los fondos y el estímulo del Estado para fomentar la producción de cine, así como el papel de la cinematografía  en el país y el mundo y sobre todo el diálogo que existe actualmente con el público.

Durante su intervención, Rodrigo Herranz reconoció el papel de la cultura para el desarrollo social y aplaudió el esfuerzo del Imcine por ofrecer estrategias para llevar el cine a diversas regiones de la República Mexicana. "Se esta consumiendo más cine nacional. Ojalá sigamos en ese camino. Desde la Academia respaldamos la iniciativa".

En general, los senadores que asistieron a la presentación celebraron que el Anuario Estadístico de Cine Mexicano, se haya convertido en un reporte consolidado, con información que antes era muy difícil de conseguir sobre el comportamiento del cine nacional. Participaron con su opinión los senadores Gerardo Flores (Partido Verde) y Marco Antonio Blásquez (PT).

"Yo tuve el honor de presidir la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, de 2009 a 2012, y  veía cómo la industria cinematográfica iba evolucionado desde mi punto de vista de manera favorable. Se veía un punto de despegue y veo que eso es algo que se ha consolidado. El Anuario es un documento que hay que destacar mucho desde la Cámara de Diputados y Senadores para que tenga mayor difusión. Debemos contribuir a que se multiplique porque es un tipo de información que hay que celebrar", expresó Flores.

"Creo que la industria (del cine mexicano) es pujante, promueve valores y cultura. Y sobre todo que genera riqueza directa o indirectamente e millones de mexicanos. Cuando contemplamos al cine era una industria análoga, pero al observar al Anuario vemos que ahora es digital", dijo Blásquez.

Antes de concluir la presentación, el senador Zoé Robledo Aburto expuso el interés de proponer ante el Senado de la República la creación de un micrositio en la página oficial del Senado para albergar el Anuario Estadístico de Cine Mexicano.

CS/114/2017

 

07.04.2017

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.