siguenos
Las brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia

 

La más reciente película del realizador del País Vasco logra ser, como gran parte de su filmografía, una obra de culto instantáneo. El filme ya ganó 8 premios Goya , de 10 nominaciónes que obtuvo, en la 28 edición de la Academia Española de Cine, entre otros por Mejor actriz de reparto para Terele Pávez, Mejor montaje para Pablo Blanco y Mejores efectos especiales para Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer.

 

Nuevo Culto Español

por Fernando García

 

En ocasiones he escuchado a más de una persona referirse a Alex de la Iglesia como “el Guillermo del Toro español”.  Hace algunos años,  Alex de la Iglesia estrenaba Balada triste de trompeta (2010), una película novedosa estéticamente pero todavía un poco renuente a dejar el sobre explotado pretexto Franquista. Sin embargo con su nuevo filme titulado Las brujas de Zugarramurdi (2013), se concreta como el cineasta de culto en España e Iberoamérica, que ha sido de manera “under” por muchos años.

Un grupo de delincuentes roban un centro de empeño y en su intento de escaparse de la ley huyen hacia Francia, pero se detienen en un extraño pueblo navarro llamado Zugarramurdi, donde anteriormente unas mujeres fueron acusadas de brujería por la Santa Inquisición. El filme es una divertida adaptación de una leyenda urbana de España, misma que el director tenía ya varios años desarrollando; esto da como resultado un híbrido extraordinario de comedia, fantasía y terror.

Alex de la Iglesia aborda la película en un tono de comedia negra,  un género que domina desde sus primeros filmes y que para los españoles es algo innato. Para agregar, el director escogió a una maestra en dicho arte: Carmen Maura. La actriz encarna a la líder del aquelarre quien encuentra en los fugitivos una esperanza para salvar a su especie de la extinción.

Aunque la actuación de Carmen Maura no es soberbia ni magnánima, trae a la película un cierto peso que solo la veterana  intérprete podría ofrecer, en especial por su reciente premio Donostia entregado el pasado mes de septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián y donde, por supuesto, fue exhibida la película.

 

 

Uno de los elementos más relevantes de Las brujas de Zugarramurdi recae en la cinematografía realizada por Kiko de la Rica, cinefotógrafo español de una amplia trayectoria cuyo último filme fue la tan celebrada Blancanieves (Berger, 2012). Aunque se rodó en formato digital, la postproducción de la imagen en cuanto a iluminación y manejo del color es impresionante. Es aquí donde creo yo que la gente se atreve a comparar a Álex de la Iglesia con el mexicano Guillermo del Toro, los tonos cian y azulado abundan las imágenes, la luminosidad baja y atenuada le brindan una atmósfera única, reminiscente tal vez a El laberinto del fauno, tipo de realización que hoy en día es poco visitada, sobre todo en el cine español. A su vez, los efectos especiales encabezados por Juan Ramón Molina, son un componente importante del film, destaca la preparación e infraestructura que posee el cine ibérico para hacer cine de entretenimiento con altos niveles de postproducción.

Con diez nominaciones a los premios Goya de éste 2014, Las brujas de Zugarramurdi es un punto de partida para los cineastas españoles que quieran incursionar en el cine de ciencia ficción y fantasía, pues Álex de la Iglesia ha demostrado que se tienen los recursos para realizarlo. 

 

10.02.14

Fernando García


Fernando Garcia / Estudió Dirección y Guionismo en la Academia de Arte de San Francisco en California. Ha trabajado como programador para el Festival Latinoamericano de San Francisco y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Mide 1.87, tiene cara redonda y dicen que se parece mucho a su papá.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.