siguenos
Stanley Kubrick (1928 -1999)

por Julio César Durán
 

El 7 de marzo de 1999 dejó el mundo uno de los más grandes genios que el cine norteamericano ha dado: Stanley Kubrick.

 

Niño inquieto, joven poco estudioso, ajedrecista hábil, baterista de jazz, fotógrafo, cineasta... un verdadero autor. Pocos realizadores son los que han llegado a tener un dominio tal de la técnica cinematográfica como lo hizo Kubrick.

Aprovechando su pasión por la fotografía trabaja un tiempo para la revista Look en donde gana reputación y el dinero suficiente para empezar con otros proyectos y dar el siguiente paso, que era para él una escalada natural: de la foto al cine. Comienza a producir su propios filmes con 2 cortos documentales bastante básicos pero eficientes, Flying Padre y Day of the Fight, ambos de 1951.

Después de estas "pruebas" se siente seguro para poder dirigir su primer largometraje que llevaría por título Fear and Desire (1953), al mismo tiempo que es contratado para dirigir otro documental de nombre The Seafarers (1953). Con el paso del tiempo el propio Kubrick diría sentirse arrepentido del filme bélico que había rodado, mismo que años más tarde vería como "un error de juventud" y haría todo lo posible por destruir toda copia existente. Esta cinta que se desarrolla durante una guerra ficticia, habrá pasado un poco inadvertida, pero no lo suficiente como para que el círculo de cine de Nueva York ponga sus ojos en el joven Stanley.

El realizador neoyorkino continúa su carrera con una cinta de elementos negros, Killer`s Kiss (1955), en donde se ve a un boxeador enamorarse de la mujer de un peligroso mafioso, enmarcados todos por una bella fotografía deliberadamente granulada; primer película de Kubrick donde ya empieza a manejar un estilo y una de sus constantes: el antihéroe.

Estos dos primeros largometrajes le dan el capital suficiente para comenzar una pequeña productora con James B. Harris y comprar los derechos de la novela Clean break y adaptarla. El resultado fue un filme en el que Kubrick ya entra de lleno en el film noir: The Killing (1956).

Obra maestra del cine negro (también una de las últimas piezas del movimeitno), en donde se da cuenta de un atraco en un hipódromo por un grupo de hombres más o menos comunes dirigidos por Johny Clay, personaje interpretado por Sterling Hayden. Esta obra supuso un cambio radical a las estructuras narrativas de su tiempo, ya que través de una forma no lineal, se va contando historia por historia, personaje por personaje hasta llegar a construir la unidad del filme y su clímax, que está al final del mismo.

Fue con esa última cinta con la que las grandes casas productoras volvieron los ojos a Kubrick y el actor Kirk Douglas accede a rodar con la productora Harris-Kubrick la cinta Paths of Glory (1957) en donde se regresa al cine anti-bélico ahora en el contexto de la Primera Guerra Mundial con muy buenos resultados.

Pero como todo, en el cine nada es gratuito. Kubrick tiene que regresar el favor a Hollywood y dirigir la siguiente película de Marlon Brando, misma que no termina por problemas con el actor y supone un nuevo trabajo con Douglas (que también acababa de "separarse" del director Anthony Mann) para el proyecto Espartaco (1960). Gran éxito comercial con el que Kubrick se consagra tanto para la crítica como para los grandes estudios.

Ya con el suficiente apoyo de importantes productores y junto con su amigo Harris lleva a la pantalla una adaptación de la novela de Vladimir Nabokov: Lolita (1962). Aquí trabajará de manera genial con el gran Peter Sellers, mientras que terminará en una explosiva enemistad con el mismo Nabokov. Primer gran escándalo cinematográfico de Kubrick con el que, en lugar de apagar su reputación, la lanza mucho más alto. Consigue ser también un éxito comercial y artístico por su poco convencional forma narrativa.


El siguiente filme-viaje de su carrera lo hará solo. Con todo Estados Unidos sumido en la paranoia el ya -formal y estilísticamente- maduro Stanley adapta y dirige Dr. Strangelove or How I learned to stop worring and love the bomb (1964), trabajando de nuevo con Peter Sellers y Sterling Hayden. Pero lo que se suponía otro gran éxito para Kubrick, se convirtió en una ola de cuestionamientos y hostigamiento por poner en tela de juicio el siempre reprobable sistema de defensa norteamericano, esta situación provoca que se mude a Inglaterra y jamás regrese a E.U.

El ritmo de trabajo que había llevado Kubrick de película por año, disminuyó a una película cada dos años, y cambió de nuevo por su residencia en Inglaterra a una cinta cada 4 años. Así la espera se da hasta que en 1968 estrena su cinta de ciencia ficción 2001 Odisea del Espacio, adaptación de la novela homónima de Arthur C. Clark (trabajadas ambas a la par por los dos autores). Filme en el que Stanley se encarga no sólo de la dirección y fotografía, sino también de la selección de la banda sonora y de los efectos especiales; todo esto dio como resultado la gran película madre de todas las cintas espaciales y supuso una madurez para la ciencia ficción en el cine.

Su próxima cinta británica será Naranja Mecánica (1971), su segundo gran escándalo por contener escenas altamente censurables y por acarrear una ola de violencia en toda la isla, en imitación a los hechos de la película.

¿Qué puede hacer un director para remediar la situación? Una película de época: Barry Lindon (1975). Aquí dio muestra de que su talento puede ser desarrollado en diferentes condiciones como lo fueron las locaciones naturales, el hecho de no utilizar ninguna luz artificial y a cambio usar cámaras y cintas muy sensibles -desarrolladas con la NASA-, ritmos lentos, zooms, etc. En este film de más de 3 horas Kubrick nos mostró que no hay buenos o malos recursos, sino buenas o malas formas de utilizarlos.


La critica no tomo a bien una cinta naturalista y por eso tuvo que pasar un tiempo considerable para que Stanley Kubrick se decidiera por un buen proyecto. Tomando en cuenta la vertiente que ha llevado el cine hablado en inglés por esos años, el autor neoyorkino se atreve a filmar una de las mejores muestras del cine de terror de todos los tiempos. El Resplandor (1980) trae de vuelta las miradas a su cine y trae de nuevo grandes pleitos con los autores, en este caso el autor adaptado en turno fue por supuesto Stephen King, quien nunca estuvo totalmente de acuerdo con el resultado en pantalla.

El buen Stanley rodó tan sólo 3 películas en los últimos 30 años de su vida. Para 1987, él sabe que hay partes de su historia y de la historia de E.U. que tienen que ser contadas, ser reflexionadas y ser vistas de nuevo. La película fue Full Metal Jacket, regreso al belicismo en celuloide sobre Vietnam que tardó demasiado en ser rodada, es aquí en donde se crean las historias de necedad y perfeccionismo del autor, al realizar más de 150 tomas para los planos que se tenían en mente. Cambio radical en banda sonora, ya que toda es música popular, más específicamente rock y una historia contada de manera tan fresca y joven que no parecía que el director ya rondaba los 60 años.

Como última manera de entrarle al celuloide, con un filme que llegó 12 años después, Kubrick mira hacia dentro, mira al hombre contemporáneo, al habitante de Nueva York que no tiene seguridades ni físicas ni emocionales a pesar de su aparente prosperidad familiar y laboral. Eyes Wide Shut (1999) cinta póstuma que nunca llegó a ver él mismo en una sala de cine ya que murió el 7 de marzo, justo dos días después de terminar el montaje.

Kubrick fue un cineasta que parece haber hecho una película por cada género cinematográfico y que aún así, logró construirse un estilo; una técnica inmejorable por su perfecta fotografía, montaje y composición; una narrativa nunca convencional, con los ritmos y tonos sublimes; una mirada simple y sobria (pero jamás carente) en imagen y color, que por sí misma implica un simbolismo también simple y por supuesto bello.

 

07.03.12



Julio César Durán


@Jools_Duran
Filósofo, esteta, investigador e intento de cineasta. Después de estudiar filosofía y cine, y vagar de manera "ilegal" por el mundo, decide regresar a México-Tenochtitlan (su ciudad natal), para ofrecer sus servicios en las....ver perfil
Comentarios:
20.03.12
IvaNovelo dice:
Y como olvidar los rumores de que incluso rodó el alunizaje de la NASA en las instalaciones de odisea!!!! sin duda alguna mi director de cine favorito !
comentarios.