siguenos
Berlinale 66. La helada negra

 

por Hans Fernández

 

La helada negra (2015) del director argentino Maximiliano Schonfeld (1982), presentada en la sección Panorama, cuenta la historia de una granja de Argentina habitada por hombres rubios, en la cual se encuentra temporalmente Alejandra —protagonizada por Ailín Salas—, una hermosa joven de cabellos renegridos que contribuye misteriosamente a impedir los efectos destructivos de la helada: evita que se malogren las cosechas, que mueran los animales, ayuda a resolver problemas privados, entre otras cosas, transformándose, por consiguiente, en una especie de santa reverenciada.

El filme está narrado con bastante sobriedad y silencios, y la cámara de Gustavo Reján contribuye a crear una atmósfera fría. Si bien la cinta no resulta muy convincente en cuanto a las actuaciones —los hombres no son actores profesionales— y a veces no queda claro hacia dónde va el argumento, el tema de fondo que explora es de suma importancia.

La pieza fue rodada en Valle María, localidad argentina marcada por la fuerte presencia de los alemanes del Volga (grupo que pobló esta zona de Rusia y que enseguida migró hacia diferentes países). El director —que ya en Germania (2012) había tratado la temática de este grupo de migrantes alemanes— en su interesante charla con el público explicó que La helada negra tematiza el fenómeno de los “trabajadores golondrina” (Alejandra) —que van de granja en granja, es decir, de la migración interna del país— y de los “niños santos”, frecuentes en la zona. Asimismo se refirió a un aspecto central de su filme: los silencios y la distancia con la que es tratada Alejandra por parte sus anfitriones alemanes.

A partir de esta aclaración, se puede señalar que Maximiliano Schonfeld —descendiente también de este grupo de europeos— sondea en su película las migraciones externas e internas de Argentina y las formas de interacción entre estos dos grupos de migrantes. Si el director menciona que la distancia constituye uno de los temas esenciales de su filme, su visión apunta entonces a retratar convivencias excluyentes que predominan en esta zona de una Argentina policultural.

 

16.02.16

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.