siguenos
Modesto López, pentagrama documental

Ediciones Pentagrama nace el 6 de octubre de 1981 y desde entonces sus objetivos han estado dirigidos a convertir a esa empresa en una verdadera alternativa en el ámbito musical; en su catálogo figuran grabaciones como Encuentro de jaraneros, en Tlacotalpan (Veracruz); Encuentro de Chileneros, en Ometepec (Guerrero); Música purépecha, además de integrar a nuevos compositores. A lo largo de más de tres décadas, el catálogo se ha ampliado hasta poseer más de 650 títulos abarcando diversos géneros (jazz, tango, bolero, rock mexicano, música afroantillana, folklore latinoamericano y más). Otra de las actividades de Pentagrama es la producción y edición de películas documentales y libros, para difundir la música y la poesía latinoamericana. Por esto, por los documentales, decidimos entrevistar a Modesto López, su director fundador, que está proyectando estos materiales los viernes y sábados de octubre.

 

por Elías Razo Hidalgo

Modesto López nos recibe en su despacho llenó de discos y de su información acumulada por lo menos en 35 años de Pentagrama. Aquí se encuentra la memoria de una parte importante de la historia musical de México y de muchas partes de América Latina. Nos platica sus andares por el continente y sus gustos por el documental fílmico.

¿De dónde vienen esta necesidad de acumular información para después difundirla, promocionarla…?

No sé, pero desde que teníamos el grupo de teatro Siripo, en Argentina, allá por los primeros años de la década de los 60, donde hicimos dos giras de casi un año cada una por doce países de América Latina, en principio era mostrar lo que hacíamos e integrar todo lo que de música fuéramos encontrando, así como recuperar la poesía y el teatro del lugar, tarea que fuimos acumulando y que fuimos integrando al grupo… Creo que había una necesidad de ello entre los compañeros que hicimos estas rutas, de ahí transmitiendo lo que íbamos encontrando, lo que no se difundía, lo que no se conocía de nuestros países,

¿Así cambias tu actividad de actor, de director teatral, por la de empresario cultural?

No sé si empresario sea el término… Yo empecé por eso de la música, porque dentro del grupo de teatro yo tenía un área de música… Vengo de una cuestión social bastante humilde, mis padres son campesinos, mi padre estuvo preso en la Guerra Civil española, cuando llegamos a Argentina yo me formé como un muchacho de barrio, en el de La Boca, en Buenos Aires, yo tuve que trabajar en una fábrica, fui aprendiendo cosas que me fue enseñando la gente y estudiaba de noche, trabajaba de día. Todo eso te va formando y te va dando una óptica de la vida, una forma… A mí el teatro me fue llevando y las circunstancias, me orillaron para acá, teniendo que dejar el teatro, a veces uno propone y la vida dispone…

De ser empresario cultural, pero también investigador y divulgador de fenómenos cuturales, ¿tal vez así sea más adecuado el título…?

Sí… a mí no me cae mal la palabra empresario cultural. Pentagrama es una empresa independiente, hemos tratado de mantener la independencia y sí, esto te lleva a hacer un trabajo apacionante. Te lleva no solamente a reproducir, sino a caminar, y el caminar te enseña y uno va aprendiendo y aprehendiendo y bebiendo de la vida y de la gente, entonces esto te lleva a no quedarte conforme, no solamente a reproducir las cosas, sino también tener una forma de ver las  cosas.

De participar en ellas, Modesto…

Sí… participar en ellas… Alguien decía que la cuestión no está solamente en ver las cosas, sino en revelar cómo son realmente y a mí eso siempre me apacionó, eso de encontrar por qué son esas cosas, para qué.

¿Qué te atrapa de aca de México, Modesto, por qué te decides por este país?

Mira yo sentía un gran cariño por México, cuando leí a 18 años, en 1963 aproximadamente, a John Reed y su México insurgente, me conmovió, toda esa vibra de Pancho Villa escrita por el autor de Los diez días que conmovieron al mundo y… para mi eso fue un golpe muy fuerte... Después me acuerdo,  cuando tenía 19 o 20 años, leí a Efraín Huerta, en la reuniones literarias que íbamos y después descubrir a José Revueltas, entonces eso me atrapó.  A más de enamorarme, de mi compañera actual, Martha de Cea, ya llevamos 36 años juntos y ha sido un buen apoyo. Es la gente la que me atrapa, me enamora, no un país.

¿Dónde nace el Modesto López documentalista fílmico, en esos andares, en el caminar por Latinoamérica; va a la par del compilador musical?

Yo creo que sí, aunque en Argentina colaboré con películas que ya forman parte de su historia filmica, con el Sindicato de Actores, trabajé con Raymundo Gleyzer en Los traidores (1973) y con el Tata Cedrón en Operación masacre (1972), filmes que fueron importantes, tuvieron consecuencias, varios compañeros participantes murieron a consecuencia de esas película. Los mató la dictadura argentina.

Estamos hablando de la década del 70.

Sí… a Gleyzer lo desapareció la dictadura, yo participé en el proceso de realizar una cooperativa con Pablo Szir que lo desaparecieron, por una película que nunca se llegó a estrenar, que fue secuestrada por el ejército… Siempre tuve contacto con gente de la pintura, del teatro, de la música, de la danza, yo me fui formando, fui bebiendo de ellos, era un autodidacta y con ellos fui creciendo. Con el poco conocimiento me largué a hacer un cortometraje cuando yo tenía 22 años, hice una película tratando de explicar las distintas técnicas de aplicación en el cine del método de Stanislavski, un experiemento, en súper ocho. Yo lo hice de cameramam, lo edité y lo mandé a un concurso en España y me dieron un premio de reconocimiento, digamos que ese fue un apoyo.

¿Eran los años 1965, 1967?

Más o menos. Todo me servirá para cuando en 1973 llegue a México, aquí conocí a Humberto Ríos, hombre importante de cine, que murió este año, él estaba exiliado acá, fue maestro de varios directores de cine en el CUEC. Con él hice una relación muy buena y le produje el documental Tango es una historiay ganamos el Ariel en 1983... Ahí empezó otra historia... Me invitó a participar como actor, en determinado momento empecé a escribir periodismo, sobre mi recorrido que hice por América Latina, trabajé en una película como actor con él, que se llamó Para vencer al olvido (1984) que trataba de una amiga exilada que muere aca, y ahí empecé a hacer unas cosas de documental con Juan Reynoso y registrar imágenes de Tierra Caliente, después hice un documental a Pastor Cervera, también en coproducción con esta gente, ya de eso como 20 años…

Desde entonces has hecho los documentales de Ernesto Cardenal, Antonio Preciado, Alí Chumacero, sobre música de Tlacotalpan, de Cantos argentinos, Óscar Chavéz en Chiapas, el más reciente el de José Carlos Becerra, ¿el próximo cuál será?

Ya llevo creo que 10, el próximo ya está, se llama Santo guerrillerito un hombre caído del cielo. Se trata de documentar la época de la dictadura Argentina, del norte argentino, el personaje es un hachero, cortador de leña, que tenía una familia muy humilde, de seis hijos, él es secuestrado y desaparecido por el ejército. Se ensañan con la familia, violan permanente y sistemáticamente a la mujer, tiran a los niños en medio del descampado, él se había integrado a las guerrillas en la montaña de Tucuman y cuando lo atrapan, lo tiran desde un helicóptero y cae en un pueblo vecino, en una provincia vecina, que es Santiago del Estero, un pueblito chiquito, la gente lo recoge, lo entierra y empiezan a pedirle favores, lo transforman en un santo milagroso, ahí nadie sabe de quién es el cuerpo…

Cayó del cielo…

Así es, es alguien que cayó del cielo; le decían El alma milagrosa, El caído del cielo, y ahí queda. En el año 2008 un noticiero de Santiago del Estero hace una nota, a partir de ahí los antropólogos forenses argentinos y una comisión de derechos humanos deciden investigar quién este "santito" que cayó del cielo, pensando en los desaparecidos de Tucuman, porque el norte fue muy golpeado por la dictadura, al grado que el día de hoy la gente tiene miedo de hablar.

Hasta el 2010 no hay ninguna denuncia, en el 2011 se descubre quién es, se dan cuenta después de haber ido a buscar a la zona azucarera, en donde estuvo el campamento militar y empiezan a investigar y descubren que este hombre se llama Tomás Francisco Taconás. A mí me llama la atención porque los documentales que he visto es difícil que aborden el tema de una gente tan humilde, de tantos que dieron la vida por cambiar la sociedad; el golpe a la familia de Tomás, cuando se enteran de que es un "santo", algunas de sus hijas incluso aún lo esperaban; la mujer termina muerta de cirrosis a los pocos años de la desaparición de Tomás, es violada periódicamente por los militares, que la obligan a que les lave la ropa.

Ahí estaba toda la historia y que me largo a hacer ese documental, investigar y saber quién era Tomás, cómo era, por qué ingresó a las guerrillas, no era un intelectual, y me metí al monte, comencé a preguntar. En principio encontré a dos de los seis hijos, están muy golpeados no pueden hablar y encontrando a las hijas fui encontrando a aquella persona que fue reconstruyendo la vida de ese Tomás, que me contó que gustaba jugar las cartas, le gustaba el futbol, cómo era él, fui construyendo la situación social y política del país, a partir de saber de Tomás. De eso trata  Santito guerrillero, el caído del cielo

¿De acuerdo a tu experiencia dónde hay que ver estos documentales, a quién hay que enseñarlos?

Lo pienso estrenar el año que viene en el pueblo de Pozo Hondo, allá Santiago del Estero, llevarlo a Santa Lucía, que es donde estaba el ingenio, población donde transcurre, en donde estaba la base militar, lo llevaré a Tucuman, en varios lugares de Santiago del Estero y después estoy organizando llevarlo a las zonas rurales, al campo, a través de una organización de gobierno que trabaja con trabajadores del campo y que tiene salas de proyección, para exhibirlo donde los trabajadores van a trabajar y a levantar la cosecha, ahí pienso pasearlo, me importa, más que un festival, llevarlo a todos esos lugares del campo… Sí, ahí lo vamos a exhibir, aparte estrenarlo en unas salas…

¿Estás regresando a ser intinerante, Modesto, tienes mucha necesidad de regresar a caminar?

Ya estoy grande, pero… sí… Me gusta viajar…

¿Mucho camino y contarlo te da una gran responsabilidad?

No sé, si uno conoce y respeta las cosas que vas descubriendo, de cada pedacito de tierra que uno pisa, tu responsabilidad es que tienes que respetar esa historia y aportar y enriquecerla contándola. Entonces yo no entiendo cómo no puedo querer a los Lojano, por ejemplo, y es que cuando tú llegas a la Loja, en Ecuador, vas viendo una cantidad de gente que viste de negro, va bajando de las montañas y ves ovejas, una gran cantidad de ovejas negras y te enteras de esa historia, de que este pueblo, pueblo indígena, guarda luto por Atahualpa, después de ¿cuántos siglos…?

¿Todavía de luto?

Sí… y eso dignifica al hombre… Conocer eso dignifica al hombre y… así vas pasando por distintos lugares, por distintos países y cada uno tiene un punto y  unos valores muy importantes, que hacen a nuestro continente, a América Latina… Por eso para mí el haber recorrido México así, buscando historias y dignidades, me llena de vida.

 

16.10.2015

Elías Razo Hidalgo


Periodista de alma que se quedó sin periódico. Atlista aunque gane su equipo. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras desde hace ya 35 años, hoy se divierte en el inframundo de los infomerciales. Miembro emérito del cineclub "José Revueltas" de Ciencias Políticas y Sociales, hoy paga tributo al escritor al....ver perfil
Comentarios:
comentarios.