siguenos
35 Foro. América Latina es documental

por David Ornelas

 

Se dice que las películas programadas en el Foro Internacional de la Cineteca comparten la esencia de ser lo más destacado de la cinematografía emergente a nivel mundial. Es difícil saber con precisión lo que eso significa; lo cierto es que año con año, desde el primer Foro en 1980, los temas, géneros y procedencia de las cintas son de una variedad exquisita. Entre las 14 películas de la edición 35 del Foro, hay tres que se parecen en dos cosas: son documentales y son, cuando menos en parte, producciones latinoamericanas.

 

Made  in Bangkok
(Flavio Florencio, México/Tailandia/Alemania, 2015)

Morgana, cantante de ópera, viaja a Tailandia con la esperanza de ganar un concurso de belleza, convertirse en Miss International Queen y, con el dinero del premio (10 mil dólares), practicarse la operación de reasignación de sexo. Flavio Florencio, director del documental, conoció a Morgana en una cantina de la Ciudad de México; desde el primer momento supo que quería acompañarla en su viaje.

Esta historia va más allá de la importante lucha colectiva por la libertad e igualdad de derechos entorno a las distintas formas de identidad y orientación sexual, acercándose a los pormenores de una lucha personal e íntima, desde la visión de la protagonista y su interacción con el resto de las concursantes del certamen. La satisfacción personal y la confirmación de una identidad propia se presentan como batallas igualmente importantes, que vale la pena enfrentar, no obstante el temor de viajar a Bangkok para lograrlo.

Made in Bangkok apuesta visualmente por la cercanía, por el seguimiento íntimo de los acontecimientos, sacrificando en ocasiones la estabilidad y la belleza de las imágenes, pero con la riqueza de una crónica visual de un viaje entre amigos. Además, el grado de intervención que tendrá el director en el desarrollo de la historia, lo cual se va haciendo evidente conforme avanza la película, se afronta desde un principio con honestidad. El resultado es un documental valioso por su sencillez y transparencia, gracias a que consigue librar con mucha fortuna el embrollo moral de los prejuicios y evita los falsos heroísmos o el drama sobrecargado.

 

Escuela Normal
(Celina Murga, Argentina, 2011)

Las clases de la Escuela Normal de Paraná, la primera de Argentina, iniciaron formalmente hace más de 140 años, en 1871. Celina Murga, directora del documental y egresada de esta emblemática escuela, se asoma al día a día de un año escolar de los alumnos de secundaria, con especial atención en la campaña electoral del comité estudiantil.

Escuela normal propone como estilo y como método la observación del quehacer y el decir de los protagonistas, sin comentarios, sin entrevistas, y (casi) sin miradas a la cámara. Se registran tanto situaciones cotidianas como eventos especiales: desde el ocio en los pasillos, los debates en clase o la organización interna del equipo de cada candidato, hasta la presentación pública de las propuestas, el día de las elecciones para presidentes estudiantiles, la fiesta de fin de cursos o un encuentro de egresados.

No se puede negar el mérito de Escuela Normal al lograr que la cámara y el camarógrafo pasen desapercibidos para los alumnos; situación interesante, entre otras cosas, porque los límites entre ficción y documental se desdibujan. El problema en Escuela Normal viene cuando al empujar esa frontera (¿necesaria?), la película cae, no tanto en lo ficcional, como en lo inverosímil.

Por otro lado, el documental no profundiza en temas que se antojaban importantes. Entre muchos, está este ejemplo: El día de las votaciones se revela que los alumnos que votaron representan apenas el 15%, más o menos. Imposible no plantear algunas preguntas: ¿no era más interesante rastrear el porqué de los que se abstuvieron, en lugar de asistir por varios minutos a los brincos de júbilo de los ganadores? ¿No habrá, entre todos esos que no votaron, algunas posturas interesantes en torno a la democracia electoral, que resulten más enriquecedoras que las reflexiones, un tanto intrascendentes, de los que perdieron?

Quizá resulte estéril reprocharle a un autor lo que no hizo en su película, sin embargo, Escuela Normal deja la sensación de ser una gran película en la mente de la directora, que dejó de serlo a la hora de realizarse.

 

El botón de nácar 
(Patricio Guzmán, Chile/Francia/España, 2015)

Patricio Guzmán no es un talento emergente de la cinematografía contemporánea, sino un cineasta completo y consolidado en muchos sentidos. El botón de nácar es su más reciente película, un documental sobre la reiteración cíclica de la barbarie humana en la historia chilena, una cinta que va y viene entre la conquista española, la dictadura militar y el presente de Chile, en un trayecto circular de lo micro a lo macro, de lo finito a lo infinito y de lo espiritual a lo terrenal. La cinta podría definirse desde distintos ángulos y con muchos adjetivos, pero es, ante todo, un ejemplo de cine comprometido.

Aunque sí lo es, no sólo se trata de un compromiso social, moral o político con una causa específica, sino de un compromiso absoluto con las personas que protagonizan el documental y con el resto de los chilenos, con los vivos y con los muertos, y también con el presente, el pasado y el futuro de la humanidad. Quizá el compromiso más grande de Patricio Guzmán, en esta película y en su obra en general, sea el compromiso con la verdad. En El botón de nácar tiene la responsabilidad de escuchar una voz universal y verdadera en las distintas perspectivas: la voz de los pueblos originarios, la de los hombres y las mujeres de ciencia, la de los artistas y los sobrevivientes de la historia, pero también la voz de las cosas. La voz del mar y la voz de las estrellas. Y si tal grado de compromiso no fuera suficiente, Patricio Guzmán es también un cineasta comprometido con el cine mismo. El botón de nácar es una obra cinematográfica impecable y brillante; con momentos de eminente belleza, pero siempre puntual y honesta.

 

Hasta aquí la revisión de la propuesta documental del ciclo de películas del 35 Foro Internacional de Cineteca Nacional, las cuales aún pueden verse en el circuito de la Ciudad de México y área metropolitana y que muy probablemente serán estrenadas próximamente, esperemos que en varias salas del país.

 

26.07.15

Mr. FILME


@FilmeMagazine
La letra encarnada de la esencia de F.I.L.M.E., y en ocasiones, el capataz del consejo editorial.....ver perfil
Comentarios:
comentarios.